
El agua fluye desde nuestras cuencas y sostiene la vida en ciudades, comunidades y ecosistemas. Sin embargo, la presión humana, la contaminación y el cambio climático están poniendo en riesgo su capacidad de abastecernos. Frente a esta realidad, el Foro Peruano por el Agua, presidido por Aquafondo, convocó al conversatorio “Mejorando la resiliencia hídrica de nuestras cuencas”, un espacio para mirarnos como país y preguntarnos cómo asegurar el agua hoy y para el futuro.
La Directora Ejecutiva de Aquafondo, institución que preside GWP Perú, Mariella Sánchez, abrió el encuentro recordando que este Foro nace de la necesidad de tender puentes entre las políticas públicas y las acciones locales que ya vienen transformando nuestras cuencas.
En el primer bloque, la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, presentó los compromisos intergubernamentales asumidos por el país para recuperar los ecosistemas de agua dulce e hizo un llamado a la acción para implementar iniciativas de siembra y cosecha de agua que recuperen el 30% de las cuencas hidrográficas del país.
El panel sumó otras miradas complementarias como la de Maribel Canchari, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien destacó la necesidad de fortalecer la gestión ambiental desde el sector vivienda; Soraya Salcedo, Subdirectora de Cooperación Internacional de la Autoridad Nacional del Agua, subrayó que sin coordinación entre niveles de gobierno las políticas pierden efectividad; Juan Ordóñez, Especialista Ambiental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, puso en evidencia la importancia de anticiparnos al estrés hídrico con información climática; y Gisela Murrugarra, Directora de País de Water For People Perú, compartió aprendizajes de la cooperación internacional en proyectos de agua y saneamiento que cierran brechas sociales.
El segundo bloque comenzó con la Presidenta Ejecutiva de INAIGEM, Beatriz Fuentealba, quien remarcó que “los glaciares y turberas (bofedales) son nuestra primera infraestructura natural; protegerlos es invertir en el futuro del agua”.
Luego, un panel de voces desde el territorio dio vida a esa afirmación, Marioldy Sánchez, Directora Adjunta de AIDER, habló del manejo comunitario de bosques; Lucio Quiñones, Director Ejecutivo del Centro Guamán Poma de Ayala, resaltó el rol de la educación y comunicación ambiental; Ángela Flores, especialista en Gestión territorial de FOVIDA, compartió aprendizajes en procesos participativos locales; y Walescka Cachay, Oficial de Mecanismos de conservación de WWF Perú, presentó experiencias de conservación con enfoque comunitario.
Las reflexiones finales estuvieron a cargo de Abel Cisneros, jefe del Proyecto de Acción Anticipatoria de Practical Action Perú, quien invitó a cuestionarnos si las iniciativas que venimos implementando avanzan al ritmo que la crisis hídrica exige.
El conversatorio reafirma nuestra certeza de que la seguridad hídrica no es un tema técnico aislado, es una causa común. Requiere ciencia y sabiduría local, políticas y acción comunitaria, financiamiento y voluntad colectiva.
La moderación estuvo a cargo de David Eche, Analista de Gestión del Conocimiento de Aquafondo y Punto focal de GWP Perú, quien condujo los dos bloques de diálogo con enfoque y cercanía.
Desde el Foro Peruano por el Agua renovamos nuestro compromiso de seguir creando espacios que hagan visibles los avances del país, fortalezcan la resiliencia de nuestras cuencas y nos unan en una agenda hídrica justa y sostenible para el Perú.
#JuntosPorElAgua