En respuesta a los crecientes desafíos hídricos en América Latina y el Caribe, Aquafondo – Fondo de Agua para Lima y Callao, en colaboración con la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, organizó el conversatorio internacional “Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe: Incidencia de los Fondos de Agua en las políticas públicas sobre agua”.
Este evento virtual reunió a representantes de organismos internacionales y de ocho Fondos de Agua de la región, con el objetivo de visibilizar iniciativas que contribuyen al cierre de brechas sociales en sectores como el ambiente, la agricultura y el saneamiento, a través de una gestión sostenible del agua con enfoque multiactor. La jornada inició con la intervención de Ana Laura Elizondo Quintanilla, jefa del Proyecto de Seguridad Hídrica de Fundación FEMSA y representante de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, quien remarcó: “Hoy más que nunca necesitamos escalar los Fondos de Agua de la región. Desde Fundación FEMSA y el BID, mantenemos nuestro firme compromiso para la acción colectiva de este modelo exitoso como herramienta para enfrentar la crisis hídrica de la región”.
El primer bloque, moderado por Mariella Sánchez directora ejecutiva de Aquafondo, estuvo enfocado en la cooperación internacional y la sociedad civil, y contó con la participación de Mauricio Cerna Rivera, coordinador de proyectos para Sudamérica del Programa de Agua de las Américas en la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien presentó la ponencia “Incidencia de la OEA en las políticas públicas de América para forjar una gestión sostenible del agua”.
A continuación, se llevó a cabo un panel de diálogo sobre los avances y desafíos en la articulación con el sector público, con la intervención de Christian Clément, de la Embajada de Canadá en Perú; Fátima Contreras Téllez, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); y Alejandra Mujica Sallés, de Global Water Partnership Sudamérica (GWP). Cada uno aportó una visión desde la cooperación bilateral, la incidencia legal y el trabajo en red por la seguridad hídrica en la región.
El segundo bloque, moderado por Maria Claudia De la Ossa Posada, directora ejecutiva del Fondo de Agua CuencaVerde (Colombia), presentó experiencias concretas desde el territorio, con énfasis en cómo la articulación local permite conectar acciones concretas con políticas públicas eficaces. Participaron Héctor F. Espinoza (FUNCAGUA, Guatemala); Inés Patricia Arias M. (Fondo de Páramos Tungurahua, Ecuador); Cristina Huidobro (Fondo de Agua Santiago-Maipo, Chile); Rodrigo Crespo (FAMM, México); Mauro De la Vega (Alianza Uruguaya por el Agua, Uruguay); Walkiria Estévez (Fondo de Agua Yaque del Norte, República Dominicana); e Yván López (Aquafondo, Perú). Cada uno compartió cómo sus iniciativas están contribuyendo al cierre de brechas mediante evidencia técnica, mecanismos de financiamiento sostenibles y fortalecimiento comunitario.
Las reflexiones finales estuvieron a cargo de Silvia Saravia Matus, oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Agua y Energía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien señaló: “Las soluciones que han sido compartidas el día de hoy deben llevarse el 2026 a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en Emiratos Árabes Unidos, para visibilizar y poner en el centro de las discusiones el importante rol ejercido por los Fondos de Agua, que son únicos en el mundo”.
Este espacio permitió reafirmar que la seguridad hídrica no es solo un asunto técnico, sino una causa colectiva. Los Fondos de Agua, como plataformas de gobernanza multiactor, no solo protegen ecosistemas y movilizan recursos sostenibles, sino que también fortalecen políticas públicas basadas en evidencia. Desde Aquafondo, renovamos nuestro compromiso con posicionar una agenda hídrica regional justa, resiliente y sostenible, alineada con procesos clave como la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2025), la Conferencia del Agua (2026) y el Foro Mundial del Agua (2027).