Por: Mariella Sánchez, Directora ejecutiva de AQUAFONDO
Hace poco menos de una década, el 25 de septiembre de 2015, se reunieron más de 150 líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas para discutir sobre la próxima agenda de desarrollo sostenible para el mundo.
Como producto de la mencionada reunión, surgieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con más de 160 metas en los sectores económico, social y ambiental. Aquí se reconoció, además, que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, y sin ella, no es posible el desarrollo sostenible, ahora, 8 años después, sigue vigente.
Uno de los ODS, el 6, es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Y es importante reflexionar sobre este objetivo, que está vinculado a cada uno de los 16 objetivos restantes y preguntarnos si, ¿es acaso posible lograr la erradicación de la pobreza sin agua?, ¿lograr seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y garantizar energía?, ¿lograr equidad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas?, ¿lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles?
Lima es una ciudad asentada sobre un desierto, una ciudad que es abastecida por sólo tres ríos, que cada vez cuentan con menos agua y cuyos caudales están contaminados: es una ciudad cuyo crecimiento demográfico es amenazante, la oferta de agua no satisface la creciente demanda. Entonces, no sólo se trata de un problema de saneamiento sino de un problema de fuentes de agua a las cuales debemos dar su verdadero valor y ejecutar acciones para su recuperación.
Esto, sumado al ineficiente uso del agua y las consecuencias del cambio climático, deberían ponernos en alerta inmediata y buscar la forma de trabajar en conjunto, como cuando se plantearon los ODS. Para alcanzar las metas, todo el mundo tiene que aportar: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas, como cada uno de nosotros.
Uno de nuestros estudios muestra las implicaciones económico-financieras de una severa crisis hídrica, más de treinta y cinco mil empleos estarían en riesgo, y se afectaría el 44% del PBI que se genera en Lima, lo que significaría una disminución de 35 mil millones de soles para la economía. Se trata de producción, de dinero, de empleos, de reducción del gasto, de riesgos regulatorios y sociales.
¿Qué podemos hacer? Podemos comenzar midiendo el impacto que genera el uso del agua, sabemos cuánto dependemos de ella y qué pasaría si sólo un día no la tenemos disponible? Debemos trabajar en planes de reducción del impacto mediante indicadores de riesgo y crear políticas, estrategias y planes a través de una eficiente gestión y administración hídrica, y todas estas acciones están contempladas en el concepto de huella hídrica.
La huella hídrica para Lima Metropolitana, durante el 2018, fue de 2029 MMC, que significa el volumen de agua que se requeriría para diluir los contaminantes a un nivel aceptable en base a los estándares de calidad establecidos en la normatividad peruana. Este volumen equivale a más del doble del volumen de agua que trae el río Rímac al año. Es decir, necesitaríamos el volumen anual de dos ríos Rímac para diluir los contaminantes de nuestras aguas residuales a un nivel aceptable.
Lima, la ciudad donde vivimos, se encuentra en una situación de estrés hídrico permanente. Si el agua es un recurso del que dependemos para vivir, para generar riqueza y para alcanzar los ODS, ¿estamos dispuestos a tomar acción?
#SúmateTúTambién
#JuntosPorElAgua