El papel de los ecosistemas
Los ecosistemas nos proporcionan múltiples beneficios, conocidos como servicios ambientales o ecosistémicos, que son esenciales para la vida humana y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, el deterioro de la salud de los ecosistemas afecta negativamente la funcionalidad[1] y los servicios que estos proporcionan, haciendo necesario implementar esquemas e instrumentos que permitan canalizar recursos para su conservación, recuperación y uso sostenible. En este contexto, surgieron mecanismos como los pagos por servicios ambientales, que en Perú se conocen como mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
En este esquema, aquellas personas o instituciones -conocidas como proveedores o contribuyentes- que realizan acciones para conservar o recuperar la salud de los ecosistemas son retribuidas por aquellas personas o instituciones que se benefician de la protección de estos ecosistemas -conocidos como beneficiarios o retribuyentes- dado que disfrutan de los servicios ecosistémicos mantenidos o mejorados gracias a las acciones de los contribuyentes.
Con estos mecanismos, se busca incentivar la conservación y recuperación de los ecosistemas, asegurando que quienes realizan estas acciones reciban una retribución justa por su contribución al bienestar de la sociedad.
La ley MERESE
A nivel nacional, diversas iniciativas han promovido la implementación de este mecanismo. Sin embargo, no fue hasta la promulgación de la Ley N° 30215 en 2014, conocida como la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, que se estableció un marco legal adecuado para formalizar y adaptar el enfoque de pago por servicios ambientales al contexto peruano.
Objeto de la ley
Promover, regular y supervisar los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas (artículo 1 de la ley MERESE)
A partir de la promulgación de esta ley, se fueron creando un conjunto de dispositivos e instrumentos para la aplicación de los MERESE a nivel nacional.
Definiciones
Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyente(s) y retribuyente(s) al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos (artículo 3 de la ley MERESE)
A 10 años de la ley MERESE
Ahora, al cumplirse 10 años de la promulgación de esta ley, en Aquafondo reconocemos la importancia de este mecanismo para asegurar una mayor seguridad hídrica en Lima y Callao.
Por ello, consideramos pertinente analizar el estado actual de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), identificar los desafíos que enfrentan y recibir propuestas para optimizar su efectividad.
Como parte de este esfuerzo, hemos extendido la invitación a tres figuras clave en el ámbito ambiental: Lucía Ruiz Ostoic, ex ministra del Ambiente y actual miembro de nuestro Consejo Consultivo; Iván Lucich Larrauri, expresidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y también miembro de nuestro Consejo Consultivo; y Daniel Matos Delgado, especialista responsable en Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Su experiencia y conocimiento son fundamentales para examinar los principales logros y avances de la ley MERESE, así como para abordar los desafíos presentes en su escalamiento y proponer acciones para superarlos.
¿Cuáles considera que han sido los principales logros y avances en la implementación de la Ley MERESE durante los últimos 10 años?
En una escala del 0 al 10, ¿cómo evaluaría el impacto general de la Ley MERESE en la conservación de los servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible?
Las respuestas recibidas reflejan, en general, una apreciación favorable del impacto de la ley. Sin embargo, se observan matices en las opiniones que sugieren oportunidades de mejora del mecanismo.
¿Cuáles son los principales desafíos y obstáculos que enfrenta la implementación de la Ley MERESE para un mayor escalamiento?
¿Qué acciones o medidas recomendaría para superar los desafíos y obstáculos identificados, y mejorar la efectividad de la Ley MERESE en los próximos años?
Reflexiones finales
La salud de nuestros ecosistemas es esencial para garantizar el desarrollo presente y futuro de nuestra sociedad.
La Ley MERESE ha representado un paso significativo hacia la protección de nuestro patrimonio natural y los servicios ecosistémicos que estos nos proporcionan. Sin embargo, aún hay aspectos por mejorar en los ámbitos técnico, financiero, institucional y de gobernanza.
En Aquafondo, estamos comprometidos a contribuir activamente para conservar y restaurar la salud de nuestros ecosistemas. Creemos que solo ejerciendo un liderazgo en la gestión integrada y sostenible podemos asegurar la disponibilidad de servicios ecosistémicos vitales, como la regulación hídrica, para las generaciones presentes y futuras.
[1] El Reglamento de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos lo define como el proceso dinámico e interrelacionado entre las comunidades ecológicas, su espacio y el ser humano en el que se vinculan sus diferentes componentes, ciclos y flujos de materia, energía e información, en un contexto de paisaje, para garantizar la integridad del ecosistema, incluyendo la estabilidad, capacidad de evolución y generación de servicios ecosistémicos.