Novedades / Artículos

Enfoque Nexus: Territorializando el camino hacia la sostenibilidad

21 mayo 2024
Enfoque Nexus: Territorializando el camino hacia la sostenibilidad

Por: Silvana Vargas Winstanley, docente del Departamento de Ciencias Sociales – PUCP.

En la actualidad, enfrentamos el enorme desafío de garantizar el bienestar de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad, con énfasis en el acceso equitativo, adecuado y oportuno al agua, energía y alimentos.  No obstante, como se sabe, enfrentamos la paradoja entre una creciente escasez de recursos naturales y una intensa demanda sobre el agua dulce, productos agrícolas y energía (Nexus, 2022). Por si esto fuera poco, la evidencia resalta que los efectos del cambio climático agravan los patrones de desigualdad en la distribución y acceso al agua, la energía y los alimentos.

A fin de brindar alternativas, el enfoque Nexus surge con la intención de habilitar una plataforma para generar y gestionar evidencia basada en la práctica acerca del nexo entre Agua, Energía y Seguridad Alimentaria (“WEF Nexus”, por las siglas de Water, Energy y Food). En el marco de la Agenda 2030, el enfoque dialoga directa, aunque no exclusivamente, con los ODS2 – Hambre cero, ODS6 – Agua limpia y saneamiento y ODS7 – Energía asequible y no contaminante.  Así, Nexus se basa en la comprensión de las sinergias y compensaciones entre los usos competitivos del agua, la tierra y los recursos relacionados con la energía.  Estratégicamente, el enfoque promueve cambios fundamentales que incluyen recomendaciones sectoriales y alternativas que adoptan una perspectiva intersectorial e integrada. En esa línea, bajo una lógica de sistema, conecta a aliados de diferentes sectores bajo un modelo de colaboración multiactor (i.e., sector público, sector privado, sociedad civil y academia) para reforzar el uso sostenible de los recursos.

Específicamente, en el caso del Perú, el enfoque Nexus se viene implementando a través de un proyecto que tiene como finalidad contribuir a la mejora de los medios de vida de los habitantes de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, ubicada en el distrito del mismo nombre en la provincia de Huarochirí, región Lima.  Este tiene el objetivo general de “…contribuir a la seguridad alimentaria y seguridad hídrica a través del fortalecimiento de tecnologías y capacidades para la producción agrícola con energías limpias en la comunidad campesina” (Aquafondo, 2021).  Dicha apuesta se basa en la interdependencia de tres estrategias asociadas a los campos de la seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad alimentaria.

El enfoque Nexus se refleja en la teoría de cambio del proyecto que está orientada, en el largo plazo, a mejorar los ingresos, la seguridad hídrica, alimentaria y energética con miras a mejorar el bienestar de la comunidad.  Así, desde un enfoque de desarrollo rural territorial, un proyecto como éste apunta a contribuir a la reducción de desigualdades, a través del reconocimiento de la heterogeneidad de los territorios respecto a su transformación productiva, cambio institucional y diversidad cultural.  Así, territorializar aproximaciones supone promover la concurrencia de procesos y reconocer la pluralidad de agentes sociales en tanto potencial actor territorial colectivo.

En esa línea, el ejercicio de contraste entre el enfoque Nexus y otros que, convencionalmente, se utilizan en los proyectos de desarrollo sugiere reflexiones como ésta:

“A veces me pregunto cómo hubiera sido el proyecto si hubiera partido desde una sola perspectiva.  Probablemente, se hubiera concentrado en la recuperación de los recursos hídricos con énfasis en la recuperación de cochas.  No se hubiera pensado en el incentivo que requieren las personas.  Si lo vinculas a sus ingresos, por ejemplo, en la actividad agrícola, eso eleva la probabilidad de que conserven los recursos.  Las personas no son ajenas a su entorno.” (Testimonio, responsable equipo técnico)

En esa misma ruta, una de las constataciones más relevantes que la propia población refiere es la manera en la que los representantes de la comunidad conectan y, en consecuencia, interpretan la interrelación agua-energía-alimentos y sus beneficios:

“Todo está enlazado, especialmente, en un contexto de cambio climático como el que estamos viviendo.  Ahora que estamos mejorando las amunas para aumentar el caudal de agua, va a haber más terreno (productivo) para trabajar.” (Testimonio, líder comunitario) 

El impacto transversal de este proyecto se asocia a la capacidad de integrar y establecer sinergias explícitas entre sus tres grandes componentes – seguridad hídrica, seguridad energética y seguridad alimentaria – en diálogo con la Agenda 2030 y los ODS.  En esa línea, a la luz de los principios vertidos en Bonn 2011, la interdependencia entre estos componentes es, en sí misma, una apuesta epistemológica que dialoga con el enfoque de capacidades humanas de Amartya Sen pero, a la vez, tiene una vocación fundamentalmente pragmática en tanto está orientada a la generación de oportunidades de bienestar a favor de la población.